Ciudad de La Cultura

 
La Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela.

Sin entrar a hacer  valoraciones subjetivas ni sobre motivaciones políticas, inversión , gasto , etc... que en la medida de lo posible trataremos de evitar en este blog, pues las opiniones y comentarios son para vosotros.... aqui os informamos sobre los orígenes, el presente , y el , en cierto modo incierto futuro de la impresionante obra realizada en el Monte Gaiás.


   Concebida como un polo cultural de gran envergadura, dedicado al conocimiento y la creatividad contemporánea, la Ciudad de la Cultura de Galicia se perfiló desde sus orígenes como un instrumento que, conjugando pasado y futuro, permitiera a Galicia abordar de manera integral un ámbito estratégico para su desarrollo: el de la cultura.

El Proyecto
   Fue diseñado por el arquitecto norteamericano Peter Eisenman, tras un concurso internacional al que se presentaron doce proyectos.  Elegido por su singularidad tanto conceptual como plástica y su excepcional sintonía con el lugar donde se alza, Eisenman concibió el proyecto del Gaiás como una urbe propia.
   Inspirándose en el casco histórico de Compostela y las cinco rutas de peregrinación de la ciudad medieval que conducen a la catedral, el arquitecto trasladó esta cuadrícula a la cima de la montaña. Partiendo de este concepto, el proyecto original consta de seis edificios conectados por calles y una plaza como punto de unión evocando el motivo de la vieira, como símbolo de la peregrinación.

Peter Eisenman

   El ganador del concurso de la Ciudad de la Cultura es un arquitecto internacionalmente reconocido. Miembro destacado del grupo The New York Five, estableció su propio estudio en Nueva York en 1980, después de ser profesor de algunas de las universidades más prestigiosas del mundo, como Harvard, Cambridge, Princeton, Yale y Ohio.
   Peter Eisenman está licenciado en Arquitectura por la Universidad de Cornell, posee un Master de Arquitectura por la Universidad de Columbia, y un Master y Doctorado por la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Es Doctor Honoris Causa en Bellas Artes por la Universidad de Illinois, Chicago; por el Pratt Institute de Nueva York y por la Universidad de Syracuse. En 2003 fue nombrado Doctor Honoris Causa en Arquitectura por la Universidad La Sapienza de Roma.
   En 1967, Eisenman fundó en Nueva York el Institute for Architecture and Urban Studies (IAUS), un organismo de expertos internacional dedicado a la arquitectura del que fue director hasta 1982. Recibió el primer premio de la tercera edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia en 1985 por su proyecto "Romeo y Julieta". También fue uno de los dos arquitectos seleccionados para representar a los Estados Unidos en la V     Muestra Internacional de Venecia en 1991, a donde volvió en 2002 y 2004 para exponer el proyecto de la Ciudad de la Cultura de Galicia.
   Es además el autor de obras arquitectónicas emblemáticas como el Centro Wexner de las Artes Visuales en Ohio, el Aronoff Center de la Universidad de Cincinnati o el Monumento al Holocausto situado junto a la Puerta de Brandemburgo en Berlín. Sus proyectos se caracterizan por un estilo definido como "deconstructivismo moderno", muy próximo a las líneas de trabajo de Arata Isozaki, Frank Gehry o Rem Koolhaas.

En la Ciudad de La Cultura actualmente están finalizados cuatro edificios:

El Centro de Emprendimiento Creativo de Galicia
La Biblioteca y Archivo de Galicia
El Museo Centro Gaiás
El Centro de Innovación Cultural

El proyecto original de Eisenman incluye dos edificios más: el Centro de la Música y de las Artes Escénicas y el Centro de Arte Internacional.  Las obras de estos dos edificios se encuentran temporalmente paralizadas.

De Maestro Mateo a Almanzor pasando por Indiana Jones en Compostela

   Desde la leyenda de la sombra misteriosa del peregrino que todas las noches se aparece en la Plaza de la Quintana, hasta verle los pies a Cervantes en la fuente que da nombre a su Plaza , o el "Carallo 29"... son múltiples las historias y anécdotas que a lo  largo de los tiempos han rodeado a la Ciudad de Santiago de Compostela..y que iremos también reflejando aquí.





  1: La confusión del Maestro Mateo con el "Santo dos Croques"
Si tenemos en cuenta que habitualmente la orientación de los templos,  es de Este a Oeste ,  pues  también veremos que la Plaza Obradoiro  mira a la puesta del Sol. 
Esto quiere decir, que cuando los fieles rezan o miran hacia el altar , lo hacen hacia el punto por donde sale el Sol. 
Existe la vieja tradicion de dar tres golpes con la cabeza a una imagen situada en el Portico de la Gloria, justo en el parteluz en la columna central, identificando a esta imagen con el Maestro Mateo, (arquitecto constructor de la Obra cumbre del Románico gallego).



El origen podría surgir ante la intencion de los peregrinos o viajeros, de conseguir con esos golpecitos con la cabeza a la imagen pétrea... se nos transmita , aunque sea sólo un poco de la sabiduría de tan maravilloso arquitecto capaz de realizar esa impresionante obra.

   Desgraciadamente, el Maestro Mateo, está representado ,sí , pero no ahí. Se representó a sí mismo , pero inmediatamente en el lado posterior de esa columna y la imagen a la que la gran mayoría de visitantes le da los famosos "croques", pues no tiene nada que ver con él, representado arrodillado, cabizbajo y rezando mirando hacia el altar.



2: la Traslatio del Apostol
Es habitual también la realización de otros diversos ritos en el interior de los templos, como el que se hace todos los años en la Catedral de Santiago el día 30 de Diciembre y que rememora el traslado del cuerpo decapitado del Apóstol desde Palestina hasta su ubicación actual. 

3: Almanzor y el sepulcro del Apostol
Almanzor  destruyó el templo  en el año 997. En la obra del  musulmán Aben Absarí se describe la siguiente Historia : " .......................Se veía desierta la ciudad cuando penetró en ella el siempre vencedor adalid. Sin embargo, Almanzor encontró allí a un muy anciano monje, sentado a par del sepulcro de Jacobo: —¿Quién eres?. le preguntó. —El guardián de estas reliquias, responde. Y volviéndose Almanzor a los suyos, mandó que nadie se atreviera a hacerle ningún daño (...). Citado de la misma edición del Códice Calixtino, pág. 489. Se dice que Almanzor respetó la tumba en sí, pero quemó el resto del edificio, que en sucesivas remodelaciones ha cambiado grandemente, siendo fortificado, ornamentado, etc.



4: Santiago de Compostela e Indiana Jones???? 
En la película Indiana Jones y la última cruzada hay una escena en la que el protagonista afirma  "........y nunca hay una X señalando el lugar ", (frase muy habitual en películas e incluso juegos de ordenador producidos por George Lucas) ,  para a continuación encontrar una X en el suelo, en un lugar equivalente a la marca de la estrella  que señala la ubicación original de la  antigua Puerta Santa en la Catedral de Santiago.






  En la  misma película de  Spielberg, la escena de la custodia del Grial por su anciano guardián muestra una similitud extremadamente grande  con la crónica citada anteriormente de Aben Absarí...



ir a : SANTO GRIAL

Plaza de la Quintana


Debemos empezar, explicando el significado de "Quintana", que es una puerta de acceso, o una plaza que da acceso o precede a un cementerio, y en la cual se vendían todo tipo de productos de alimentación, o víveres.


La Plaza de la Quintana de Santiago de Compostela está formada por la confluencia de la fachada Sur de la Catedral, La "Casa de la Parra", La Casa de "La Conga", y el Monasterio de clausura de San Paio de Antealtares (San Pelayo) .

La plaza se divide en 2 , mediante unas escaleras que separan la Quintana de Vivos, (parte superior) de la Quintana de Muertos , (parte inferior)


No es muy conocida su denominación alternativa de Plaza de "Los Literarios" , en memoria del Batallón Literario, formado por estudiantes que combatieron contra Napoleón durante la guerra de la Independencia:

En los claustros de la Universidad compostelana, una reunión presidida por Rafael Múzquiz, Arzobispo de Compostela, vio nacer el acuerdo que determinó la colaboración de la Universidad con el movimiento patriótico que sacudía el país.

Se buscó a un hombre con experiencia militar para ponerse al frente del Batallón, y se acordó colocar a Juan Ignacio de Armada Caamaño Ibáñez de Mondragón y Salgado de Sotomayor, Marqués de Santa Cruz de Ribadulla. La financiación se logró con las muy generosas aportaciones del pueblo, unidas a la del propio Marqués, que dieron como resultado una suma considerable.

El batallón se formó en 42 días, dándosele órdenes para su incorporación a filas, lo cual se llevó a cabo tras el acto de bendición de la bandera, en el cual tuvo lugar una arenga del arzobispo de la archidiócesis.

Esta bandera se conserva en la Sala de Juntas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela. Lleva dos escudos: los del Antiguo Reino de Galicia y el escudo de armas de la universidad, ambos cubiertos por una corona real, además de la siguiente inscripción:

AUSPICE DEO: PRO LIBERTATI REGIS
PALLADIS LEGIO: ANNO MDCCCVIII.

Hoy en día, En la plaza de la Quintana hay una placa conmemorativa de aquella gesta que dice :

A LOS HÉROES
DEL BATALLÓN LITERARIO
DE 1808
LOS ESCOLARES COMPOSTELANOS DE 1896
Y LOS AYUNTAMIENTOS DE 1822, 1865 Y 1896

Estos son los edificios que rodean la plaza y sus características:


Casa da Parra

Está en la Quintana de Vivos y es del siglo XVII, obra del arquitecto Domingo Antonio de Andrade. Debe su nombre al relieve de fachada que represente una vid. En el tejado destaca la característica chimenea compostelana de la época barroca.









Monasterio de San Paio de Antealtares
El inmenso Convento de las Pelayas, de clausura, se construyó al mismo tiempo que la basílica de Santiago. Una lápida sobre su fachada a la Quintana recuerda a los Literarios. La calleja lateral de entrada a la iglesia del convento es la Vía Sacra.Tiene magníficos retablos barrocos y un órgano del siglo XVIII. Se celebran en ella conciertos de música barroca.








Casa de La Conga
Obra del arquitecto Domingo de Andrade.Situada en el lado sur de la plaza de la Quintana, enfrentada con la Casa de la Parra. Originalmente era vivienda de los canónigos de la catedral. Destaca en su composición la logia o soportal de planta baja y la chimenea en cubierta.










Fachada Quintana de la Catedral
Es obra del arquitecto José de la Peña de Toro, a iniciativa del canónigo fabriquero José Vega y Verdugo, promotor de las reformas barrocas de catedral a mediados del siglo XVII.Tiene tres puertas, dos de ellas en la Quintana de Mortos y otra en la Quintana de Vivos. La Puerta Santa, aproximadamente en el centro de la plaza, (siempre cerrada con una reja excepto en los años santos jubilares), 


Fue una de las 7 puertas menores y estuvo dedicada a San Paio (Pelayo), cuyo monasterio está justo enfrente. La función que tiene ahora data del siglo XVII. Sobre ella puede verse a Santiago y a sus costados a sus discípulos Teodoro y Atanasio. A ambos lados de la puerta están colocadas 24 estatuas sedentes de apóstoles, patriarcas y profetas, todos ellos procedentes del coro románico construido por el Maestro Mateo en la nave central de la basílica y que fue deshecho en el siglo XVII. Por esta puerta se accede a un pequeño patio a cuyo fondo está la verdadera Puerta Santa por la que se entra a la girola del ábside. Se abre cada 31 de diciembre del año anterior al Santo. El privilegio del Año Santo data del siglo XII, mediante bula del papa Alejandro III. La segunda puerta de esta fachada es la llamada Puerta Real, por ser la puerta por la que los Reyes de España hacían su entrada en la Catedral. Sobre su dintel se ve el escudo real. La tercera puerta es la llamada puerta de los Abades o de la Corticela, situada ya en la denominada Quintana de Vivos.



Pero quizás... lo más conocido por los visitantes.... es la extraña y misteriosa sombra del Peregrino que aparece cada Noche al lado de la Puerrta Real........


Plaza de Abastos


La Plaza de Abastos de Santiago de Compostela es el  segundo lugar más visitado de la ciudad después de la Catedral,


Este mercado, que funciona desde el año 1873, hoy en día, manteniendo la tradición, sin olvidar el modernizarse con el paso del tiempo, sigue  acercando los productos frescos todos los compostelanos , y gente de los alrededores.



No hay que sorprenderse de que  a día de hoy , el volumen de venta de productos frescos de la que todos llamamos con cariño "La Plaza", llega a superar la cuota de más del 60%  en productos como los pescados y mariscos, lo que habla por sí mismo de la calidad de los  productos que aquí se ofrecen al consumidor  , y de la confianza que los habitantes de la ciudad depositan aquí





El Mercado de Abastos de Santiago es un lugar capaz de despertar la magia de los cinco sentidos a través de su amplia oferta de productos frescos y artesanales.

La clientela de la plaza es de lo más variado.
Los sábados se superan los 4000 visitantes, siendo las amas de casa de Santiago y ayuntamientos limítrofes así como muchos  profesionales de los sectores de la Hostelería y Restauración los grupos más numerosos.

Desde el año 2000, la Plaza está siendo gestionado por una cooperativa formada por 70 miembros , conscientes de la realidad de su negocio y la necesidad de mantener la calidad que a día de hoy están ofreciendo.


Todos los trrabajadores de la Plaza, promocionan de forma mayoritaria la venta de artículos de nuestra tierra,



Pescados de nuestros mares, frutas y verduras de nuestra tierra y carne criada en nuestras granjas hacen de la Plaza un referente en la venta de producto fresco de nuestra ciudad.
Todavía perdura en la Plaza la figura de la 'paisana', productora agroganadera que vende su cosecha en la Plaza, siendo las pimenteras de Padrón las más conocidas.

Mercado de Abastos de Santiago
Rua Ameás S/N
15704, Santiago de Compostela
42º 52´ 47.9634´´ / -8º 32´ 28.413´


La concha de Vieira, Símbolo del peregrino



Es común a todas las peregrinaciones a lo largo de la Historia , e independientemente del culto o religión que se profese , la posesión o utilización de elementos , objetos, o símbolos    relacionados con la misma. 
En la mayoría de las ocasiones, a estos objetos les rodea un halo de espiritualidad, o santidad.
En la tradicion de peregrinación a Santiago de Compostela, este objeto es  la Concha de Vieira que comenzó a extenderse como símbolo especial de estos caminantes desde los siglos  XI y XII.







   Este tipo de Concha es bastante común en toda la Costa Europea, pues desde Galicia hasta incluso los países escandinavos, era relativamente fácil encontrarlas.
Diversos estudios apuntan a que la funcion de la concha originalemte era la de facilitar a los viajeros beber en arroyos, o ríos , por su peculiar forma y cómodo tamaño para este menester
y aparte, era un elemento decorativo en el gorro utilizado por 
los peregrinos, y que poco a poco pasó a identificarlos como tales.

Si bien la concha de este molusco aparece detallada en multiples y anteriores civilizaciones ( ritos funerarios prehistóricos, simbolo del amor en época medieval, con atribucion de efectos afrodisíacos, o incluso para utilizarse en mal de ojo, etc....)  nunca aparece relacionada a ningún culto cristiano hasta las peregrinaciones al Sepulcro del Apostol Santiago.

   Existen muy diferentes mitos y leyendas acerca de sus orígenes , pues desde  un punto de vista religioso, las conchas, acomodadas a manera de dedos,  se dice que significan las obras buenas, en las cuales el que dignamente las lleva debe perseverar, por tanto, como el peregrino lleva la concha, así cualquier humano mientras esté en el camino de la vida presente debe llevar el yugo del Señor, ( debe someterse a sus mandamientos ). 

   Pero también , puede representar   una  estilización de la pata palmeada de una oca, símbolo para muchas tradiciones antiguas de reconocimiento iniciático, y por ese motivo estaría relacionado con el peregrinaje a Compostela, o.....  ¿ por qué no puede ser la vieira  , como símbolo de Venus que también es , representación por tanto del renacer de una persona , osea , su resurrección, y por lo tanto de la superacion de  la muerte y también  superación del ego (egoísmo y egocentrismo) para dar paso al auténtico yo (sencillez y humildad ) ????


Podriamos extendernos hasta el infinito , atribuyendo simbologías y orígenes al uso de la Concha de Vieira por parte de los peregrinos, pero la verdad , es que su origen, no esta nada claro, y no hay ninguna teoría aceptada al 100%

  De lo que no hay duda  es de  que la venta de estos objetos fue  (y por supuesto sigue siendo )  un muy lucrativo   negocio en la ciudad de Santiago, pues  en la puerta de Azabachería, se asentaron artesanos (que las vendían  de plomo, hueso, marfil y metales preciosos) , de  tal modo que rápidamente fue regulado por la iglesia  ( que se quedaba con el 33% del negocio ) , y se estipula  que la venta fuera de la villa queda prohibida, bajo excomunión. 

   A día de hoy las cosas han cambiado y se pueden conseguir en cualquier sitio , sin miedo a ser excomulgado , ni arder en los fuegos del infierno...

  En definitiva, la vieira indica  fundamentalmente la peregrinación a Santiago, pero por extensión posterior se adjudicó a todo tipo de peregrinaciones, y por consiguiente era objeto de devoción local en otros santuarios, generalmente cerca del mar, como en Francia en el santuario de Saint-Michel, donde la efigie del santo ha de aparecer grabada en las representaciones de plomo, como lo hacía el Santiago matamoros en las de Compostela.

Ver también: SIMBOLOS Y TRADICIONES

Monte Do Gozo

El "Monte do Gozo" es una pequeña elevación del terreno muy próxima a Santiago de Compostela.
Aunque su elevación es de tan solo unos 350 metros sobre el nivel del mar , su privilegiada ubicación , permite poder disfrutar de una de las mejores panorámicas de Santiago en su conjunto.


El Obispo Gelmírez, mandó construir aquí una capilla en el año 1105 con el objetivo de que los peregrinos mostraran su agradecimiento por haber llegado hasta el final del camino. Desde el siglo XVII, desgraciadamente la capilla está abandonada.

Es muy típico de los peregrinos a caballo, realizar desde este punto , el ultimo tramo hasta la Plaza del Obradoiro , a pie , incluso muchos de ellos lo hacen descalzos.



Con la visita de Su Santidad el Papa Juan Pablo II, se emprendieron unas impresionantes obras de acondicionamiento, pues tal y como ocurrió , se preveía una asistencia multitudinaria para la Jornada mundial de la Juventud (año 1989, ), que superó los 100.000 jóvenes concentrados en su entorno.


 

Como suele ocurrir en estos casos, después de la visita de Juan Pablo II, las instalaciones e infraestructuras construidas, quedaron sin uso... hasta que se hizo cargo de ellas una empresa privada del sector turístico, que a día de hoy sigue gestionando y explotando la "Ciudad de Vacaciones Monte Do Gozo" , pues esa es la denominación que se le da en la actualidad , ya que no se puede catalogar como hotel de 2** o 3*** por ejemplo.


Hubo que "crear" una categoría o catalogación turística específica para que el recinto pudiera desempeñar funciones de hotel, y regularlo de alguna manera...) , acogiendo a peregrinos, estudiantes, y a todo tipo de turistas , pues hasta los grupos de tercera edad del Imserso en los circuitos culturales a Galicia , se alojan en las instalaciones de esta "Ciudad de Vacaciones"

Cuenta con albergue , camping, Servicio de Hotel, restaurante, cafetería, lavandería, diversas tiendas, campo de fútbol, y un enorme auditorio al aire libre con capacidad para 45.000 personas tras su última reforma

San Domingos de Bonaval y Museo do Pobo Galego



 La fundación del antiguo convento de Bonaval se atribuye a San Domingos de Guzmán, que en el año 1219 peregrinó a Santiago. Está situado fuera de muros, en la falda del monte de la Almáciga y cerca de la Puerta del Camino, por la que entran hacia la basílica del Apóstol los peregrinos que vienen por el Camino francés.



El cuerpo conventual, tal y como ha llegado hasta nosotros, corresponde al episcopado de fray Antonio de Monroi, arzobispo de Santiago entre 1685 y 1715, y se debe a Domingo Antonio de Andrade , natural de la villa de Cee.   La fachada es de pequeñas proporciones. La atención se concentra en la portada, compuesta por dos grandes pilastras toscanas decoradas con las sartas de frutas características del autor, que soportan un frontón curvo partido y enmarcan la gran puerta adintelada, presidida por la imagen del Santo fundador. Por encima campa el escudo de la casa de Altamira con Corona Real.
Dentro del edificio, en el ángulo noroeste, es digna de admiración la triple escalera helicoidal, que por su técnica y audacia estructural da buena muestra del virtuosismo de Andrade. En el mismo hueco se desenvuelven tres rampas independientes, que conducen a los diferentes pisos sólo una de las coronas en el mirador que domina la ciudad. Esta escalera está considerada por propios y extraños como un de los elementos singulares del patrimonio arquitectónico de Compostela.



Cuando se promulga la ley de exclaustración de las órdenes religiosas el convento pasa a manos del Ayuntamiento. Por el Real Decreto de 1836 de la Reina Gobernadora, que dispone que "los edificios que han sido monasterios y conventos en esta Corte se destinen desde luego al beneficio de los pueblos", San Domingos es destinado "para cuarteles de los Regimientos de Compostela y Santiago, con demolición de la iglesia"; ende ben, este dictame no se llegó a ejecutar. En 1841 el Ayuntamiento destina el convento de Bonaval a hospicio, que por 1945 ocupaba aún la parte norte; el ala sur, a la derecha de la iglesia, acogía un colegio de sordomudos y ciegos. Al ser suprimidas estas instituciones quedó por un tiempo desocupado, hasta que en 1963 el Ayuntamiento decide acondicionar y destinar una parte de las dependencias para Museo Municipal.

En 1977, a petición del Patronato del Museo do Pobo Galego, el Ayuntamiento cede el edificio para la creación del museo de mismo nombre. En el solar de la parte occidental, que ha permanecido vacante durante décadas, se inauguró en 1993 el Centro Galego de Arte Contemporánea, proyectado por el arquitecto portugués Álvaro Siza Vieira. La huerta conventual se transformó al año siguiente en un ameno parque, en el que aún se alzan las ruínas de algunas dependencias de los frailes.

LA IGLESIA DE SAN DOMINGOS
El cuerpo central del templo, de los siglos XIII y XIV, es el único ejemplo que se conserva en Compostela del gótico mendicante. El templo original fue modificado a lo largo de los siglos posteriores con numerosas obras y añadidos.

La planta es de tres naves y crucero. Forman la cabecera tres ábsides poligonales, atravesada la central por cinco estrechas ventanas, y cubiertas con bóvedas de abanico. Los brazos del crucero, el presbiterio y las dos pequeñas capillas laterales tienen bóvedas de crucería. Las falsas bóvedas de arista de la nave central reposan mediante arcos de medio punto sobre altos pilares con sencillos capiteles de tradición románica.

La capilla mayor, a la que da acceso un arco apuntado con decoración vegetal, está rodeada por un zócalo de arcatura trilobulada y alberga cuatro sepulcros del siglo XV, que corresponden a varios miembros de la poderosa casa de Altamira.

La capilla absidal del lado del evangelio está dedicada a San Vicente Ferrer; preside S. Domingos, desde un púlpito, el retablo del XVIII. La imagen de S. Vicente fue "desaparecida". La del lado de la epístola lleva la advocación de Santo Tomás de Aquino, y en ella se encuentra la imagen gótica de la Virgen de Bonaval. Le sigue la capilla de San Pedro Mártir y, a continuación, la de San Jacinto, construida según el proyecto de Gaspar de Arce, de quien aparece el nombre en la clave de la bóveda junto a la fecha de 1617; es de planta cuadrada, cubierta con una cúpula de media naranja rebajada con rica ornamentación de casetones y motivos heráldicos. Frente a esta, la capilla de San Domingos en Suriano, edificada en 1657 sobre la primitiva del Rosario, conserva un retablo del XVIII. La actual capilla de Nuestra Señora del Rosario, pertenciente a la cofradía de este nombre, se inició en 1635 por Bartolomé Fernández Lechuga y terminada diez años más tarde por Jácome Fernández, en el solar del antiguo claustro y cementerio.

La fachada de la iglesia, sobria, con frontón triangular partido sobre el que campa el escudo de Altamira timbrado por sombrero episcopal, se abre a través de una gran reja barroca que da acceso al atrio y a la escalera que sube al templo en la portada, tres imágenes góticas: la Virgen con el Niño Jesús flanqueada por San Pedro y Santa Catalina.

En el ángulo izquierdo de la iglesia se alza la torre, de tres cuerpos, los dos primeros cúbicos, con las cornisas rematadas por sus respectivas balaustrada, y el último octogonal coronado por una cúpula, también octogonal, que remata un pináculo con bola y veleta.
La iglesia de Bonaval acoge el Panteón de Galegos Ilustres.

MUSEO DO POBO GALEGO: 
Recomendamos la visita virtual en : http://www.museodopobo.es  , pero mucho más , es recomendable la visita física para poder descubrir las maravillas de la antigua tradicion gallega en cuanto a los oficios artesanales, el trabajo de la tierra y el mar, trajes típicos, cestería , orfebreria , platería y trabajo del azabache o incluso el marfil, la música , etc....

EXPOSICIÓN PERMANENTE

El Museo cuenta con salas permanentes dedicadas al mar, a los oficios, al campo, al traje, a la música, al hábitat y la arquitectura, a la sociedad, a los oficios urbanos y a la prensa y la imprenta. Dispone también de secciones de arqueología y de arte.


El criterio seguido en su montaje pretende conjugar en una visión de síntesis las distintas facetas que definen la cultura de Galicia. Lejos de encerrar en el ámbito físico del museo todo el complejo fenómeno cultural, se intenta proporcionar un compendio de la diversidad de Galicia, que sirva como referencia para la valoración de las distintas manifestaciones dentro del conjunto y para impulsar el interés por el conocimiento directo e la búsqueda de alternativas de futuro para la tradición.

Galicia posee una antigua y honda tradición marinera, reflectida en multitud de manifestaciones materiales y espirituales.

El antiguo refectorio del convento de San Domingos acoge la Sala del Mar, que reúne una muestra representativa de las embarcaciones más peculiares de Galicia.

La exposición se complementa con otras piezas, diseños y maquetas. Así, se puede seguir el proceso de construcción de un pesquero, ver los útiles y modelos del carpintero de Ribeira, conocer como eran los primitivos motores, como trabajan las distintas artes y que especies capturan.


La sala del campo se abre con un diorama que muestra idealmente la evolución del paisaje en cuatro fases: el Neolítico, la época castreja, la Edad Media y la actualidad, con las sucesivas fases de implantación en el territorio, deforestación, consolidación de los asentamientos humanos e incipiente urbanización, con el consiguiente impacto en el medio.

Aparecen a continuación los sistemas de transporte -manual, a la espalda, con caballería-, con el carro como elemento central.

Siguen los aperos de labranza correspondientes a las distintas labores: los utilizados para el cultivo de los cereales y la hierba; los arados de madera y de hierro; los aperos para el cultivo del maíz; piezas y maquetas relativas a la viticultura, variados tipos de azadas y hoces utilizadas en las distintas zonas.

Se exhiben también las pesas y medidas tradicionales para áridos, líquidos, sólidos y de longitud y, finalmente, los elementos relacionados con la gandería y la explotación del monte.
En la economía de las comunidades tradicionales los oficios han desempeñado un papel fundamental. Los diferentes especialistas eran los encargados de fornecer a la comunidad los útiles y objectos necesarios para el trabajo y la vida doméstica.

El Museo presenta una amplia variedad. Encontramos así oficios que trabajan con los metales, con la madera, con barro, los que transforman las fibras vegetales y otros varios.


El traje tradicional se puede dividir en dos grandes grupos: de diario o faena y de guardar o gala, mucho más complicado y rico este que el primero, tanto por la calidad de los tejidos como por la variedad de las piezas y riqueza de los adornos y complementos.

Dependiendo de la ocasión, la zona y las posibilidades, la mujer viste camisa, enaguas, refajo, falda o vasquiña, pañuelo, mandil, justillo y dengue o chaquetilla, pañuelo del busto, mantón o pañuelo de ocho puntas, y cubre la cabeza con pañuelo, cofia ou mantón. El hombre lleva camisa, cirolas, calzón, chaleco, chaqueta, faja, y se toca con sombrero, montera o teja. El calzado es, en ambos casos, zuecos o zuecas para los días a diario y zapatos con el traje de gala.

En Galicia se hacen finísimas labores de encaje de palillos, conocido como de Camariñas por ser la zona donde se concentra maioritariamente la comercialización da producción, estendida por el litoral coruñés entre Noia y Malpica.

Las palilleras suelen ser mujeres e hijas de pescadores, que aportan con esta tarea un complemento a la economía familiar. Sus útiles son la almohada y los palillos. Sobre la primera se fija o cartón con el diseño, que se pica con los alfileres a los que se agarran los hilos envueltos en los palillos; el juego de estos requiere gran atención e habilidad.


La música se manifiesta en todas las facetas de la existencia: de las canciones de cuna a las danzas y cantos de fiesta y las toadas que acompañan el trabajo del mar y de la tierra, la música marca el ritmo de la vida cotidiana.

Los instrumentos tradicionales más comunes son la gaita, la zanfona, el triángulo, la pandereta, las castañolas, el tamboril. Menos usuales o estendidas son la requinta, a chirimía, la trompa o berimbao. Otros, como el violín y el acordeón, son de incorporación más reciente. Por lo demás, se utilizan múltiples artefactos capaces de producir sonidos y marcar el ritmo: pitos, cuernos, bocinas, conchas, palos, llaves, sartenes, botellas, chocolateras...

Los bailes más populares son la muiñeira e sus variantes, la pandereteda y otras incorporadas, como la jota y el fandango. Las bandas de música contribuyeron a popularizar melodías ya anosadas en el acervo musical, como el pasacalles y el pasodoble.

En un sentido amplio, se considera arquitectura toda intervención sobre el territorio para adaptarlo a las condiciones de la vida humana, desde el trazado de caminos y el arado de tierras de cultivo hasta las edificaciones propiamente dichas.

La piedra local es el material básico, y las diversas soluciones constructivas obedecen a las características cambiantes del medio. La casa del litoral comprende desde las viviendas más humildes de las aldeas de pescadores hasta las sólidas edificaciones de los puertos, en buena cantería, y muchas veces con soportales; la del interior presenta desde el tipo propio de las sierras, adaptado a condiciones meteorológicas extremas, hasta la casa de las comarcas agrícolas, más amplia y confortable.

Al lado de la vivienda se encuentran otras construciones auxiliares, con unas características determinadas por su función: hórreos y cobertizos para el almacenamiento de productos y aperos agrícolas, cuadras, palomares, colmeneros para los animales; eras, molinos, hornos, bodegas, talleres de oficios, destinados a la elaboración y transformación de los productos; ferias temporales o permanentes donde se practica el intercambio; fuentes, pozos, lavaderos y otros sistemas de aprovechamiento de los recursos naturales.






Plaza de Platerías




La Plaza de Platerías, donde la fachada de la Catedral se orienta  hacia el Norte,  recibe su denominación de los antiguos maestros artesanos plateros que trabajaban en esa zona sus talleres.




 Es muy común que las Plazas o alguna de las calles colindantes a la Basílica Compostelana, dentro del casco histórico,  reciban esos nombres derivados de los antiguos oficios artesanos:




Plaza del Obradoiro (Obradores de la Piedra o Canteros), Plaza de Platerías (artesanos plateros), Plaza de Azabachería (artesanos del azabache), Calderería (antigua calle donde se hacían calderos ), o bien  la famosa Rúa do Franco tan conocida por sus tascas y restaurantes , y cuyo nombre no tiene nada que ver con el Caudillo, si no que se origina a partir de los antiguos asentamientos de mercaderes franceses.
   Dicho esto , hay que destacar que la fachada de esta Plaza de Platerías , es originalmente  románica y que sufrió fuertes desperfectos durante la revuelta "irmandiña" alla por el siglo XII , en época del Arzobispo Gelmírez y que tuvo que ser restaurada casi por completo . 


 
Tiene adosada a su derecha la Torre del Reloj, cuyo cuerpo inferior es gótico, pero con añadidos superiores barrocos obra del arquitecto Domingo Antonio de Andrade.
   La fachada posee dos puertas románicas abocinadas con sendos rosetones en el orden superior. En el tímpano de la izquierda está representada la tentación de Jesús en el desierto, hay una mujer semidesnuda con calavera en el regazo. El tímpano de la derecha representa escenas de la pasión y la Adoración de los Reyes. En el friso central, se representa al Salvador, Abraham y escenas varias de la Biblia.
   La disposición original de los elementos iconográficos quedó desvirtuada desde que en el siglo XVIII fueron alojadas aquí numerosas imágenes recuperadas de la desmantelada fachada de Azabachería. La jamba de la izquierda representa al rey David.




 En el centro de la plaza, está la Fuente de los Caballos ( situada originalmente en el interior del Claustro de la Catedral, pues en el lugar que ocupa esta fuente hoy en día,  se encontraba una gran pila Bautismal , que es la que se encuentra ahora en el centro del Claustro. )


   A su izquierda, en el arranque de la Rúa do Vilar, se halla la Casa del Deán . Esta casa-palacio del siglo XVIII, obra de Fernández Sarela, fue hospedaje de los obispos que visitaban la ciudad. Ahora funciona en ella la Oficina del Peregrino, en la que se expide la Compostela ,  ( el certificado que acredita el sentido cristiano de su peregrinación )

Hostal de los Reyes Católicos


  Rezaba la orden de los Reyes Católicos que la ciudad DE SANTIAGO DE COMPOSTELA necesitaba un nuevo hospital  , "capaz de dar cumplido y decoroso servicio a todos los devotos, enfermos y sanos que a la ciudad llegasen". 






   En la única visita a su todo sea dicho..., maltratada Galicia en el año de 1486, los Reyes Católicos finalmente reaccionaron ante la desastrosa y  paupérrima situación en la que se encontraban los peregrinos llegados de todas partes del mundo a la ciudad de Compostela



   El Hospital original, que se encontraba situado entre la Catedral  y la Iglesia de San Martín Pinario, sufrió un incendio por lo que  a partir de ese instante , el único refugio posible para los peregrinos fue el interior de la propia Catedral.

  Esto , entre otras cosas originó el Botafumeiro, ese gigantesco incensario, que pasó a formar parte de los rituales eclesiásticos, ya que era necesario perfumar la Catedral , ante el hedor insoportable existente en algunos casos con tantos peregrinos , enfermos, etc... que no tenían donde asearse

  Así pues , tras la visita de los Reyes inmediatamente se ordenó la construcción de un nuevo hospital para peregrinos ( debemos también recordar que la palabra Hospital , proviene de Hospitalidad... Hospedar..) .
   


Por tanto, el afamado arquitecto renacentista Enrique Egas, se puso a ello.
   El suntuoso Hospital Real sería ejemplo en toda Europa, el mejor de la Cristiandad. Un edificio bien pensado por la tranquilidad que se siente dentro, por las chimeneas y las fuentes que lo poblarían, por las huertas, granjas, botica, enfermerías, panadería, bodega, caballerizas, mortuorio y cementerio que lo equipaban, por sus médicos "linguaceiros",  que permitían entenderse con los huéspedes hasta en 16 idiomas. Y, por supuesto, por su eterna condición de albergue.



   En aquellos tiempos, el Hospital contaba con sólo dos claustros y sus funciones se repartían en dos áreas. La planta baja, o peregrinería, y la alta, las enfermerías, ambas dispuestas en torno a la Capilla Real, (declarada Monumento Nacional desde el año  1912) .




Construida en dos alturas, permitía a los enfermos contemplar la misa desde la cama. Se explica así su excelsa sonoridad, 

   Si visitamos hoy la Capilla veremos la solitaria puerta con balconada que se pierde en lo alto de una de las paredes. En ella desembocaba el piso superior del desaparecido baldaquino, para

 conducir al sacerdote al "observatorio de agonizados"  (sala de moribundos)  que, separados del resto de enfermerías, también tenían derecho a la comunión.

   En una esquina de la Capilla  reposa la pila bautismal que cumplía una función más del Hospital. El edificio ejercía de inclusa de recién nacidos que allí dejaban sus madres, no para cuidarlos, sino para que no muriesen sin ser bautizados... Niños que luego serían amamantados por otras madres que cobrarían por ello.
   Por la pila pasarían esos niños y alguien muy especial . María Rosalía Rita, supuesta hija de un clérigo de la ciudad, fue bautizada allí por especial interés de éste. Agua bendita ( más que nunca  ) ,  porque ella se convertiría en la más universal de las escritoras gallegas. ( Rosalía de Castro )

   Otras joyas de la Capilla son sus columnatas, todo un muestrario de santos relacionados con la curación esculpidos sobre la meticulosa piedra blanca de Coimbra. Esta simbología es una constante en el Hostal. Las ménsulas y las gárgolas que culminan las columnas de los claustros forman el  código de conducta para el paciente, con referencias a vicios y virtudes, a la vida y a la escatología, al pecado y a la salvación.

   Otra de las particularidades del Hospital es que tenía jurisdicción propia. Quien sobrepasase las cadenas que hay ante la fachada principal estaría bajo el mandato del administrador. Se sabe que muchos delincuentes aprovechaban su paso recién apresados junto al Hospital para escabullirse, sobrepasar las cadenas y librarse de la pena de muerte, prohibida en esta particular 'embajada'.






   La modernidad de este espacio hizo evolucionar al centro, que se amplió con dos nuevos claustros y se abrió parcialmente a lo civil en el siglo XVIII. Desde entonces, y hasta 1953, el Hostal fue el hospital de Santiago. La facultad de Medicina, construida a sus espaldas, así lo atestigua. Muchos médicos santiagueses nacieron, estudiaron, hicieron prácticas y finalmente trabajaron entre las paredes de los dos edificios.
  Tras 1953, una reforma hecha en tiempo récord ( nueves meses a turnos de mañana, tarde y noche)  transformó el viejo hospital en Parador Nacional , para ser inaugurado el 24 de julio de 1954, Año Santo Compostelano, ante la presencia del cardenal Roncalli, futuro Juan XXIII. Desde entonces, la vida de esta joya renacentista ha acogido grandes personalidades y acontecimientos.




Praza Do Obradoiro / Plaza del Obradoiro



La Plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela podemos considerarla como el corazón de la ciudad. El origen de su nombre proviene de los antiguos canteros (obradores) que trabajaban la piedra en su entorno en la epoca de construccion de la Basílica Compostelana. 
( Hay que destacar que durante muchos años , con la dictadura franquista, la plaza recibía el nombre oficial de Plaza de España )




Esta emblemática Plaza es el punto de destino , o meta que se marcan los miles de Peregrinos que cada año llegan a la ciudad tras la realización del Camino.

En el Obradoiro están cuatro de los más importantes edificios históricos de la ciudad.

La Catedral , cuya fachada mira al Oeste es barroca , y construida posteriormente a la portada original románica (Pórtico de la Gloria) .



Frente a ella se encuentra el Palacio de Rajoy (Pazo de Raxoi), construido por orden del arzobispo Bartolomé de Rajoy y que en la acualidad alberga las oficinas del Ayuntamiento




Al norte, el Hostal de los Reyes Católicos, obra cumbre del estilo plateresco cuyos orígenes fueron como hospital de peregrinos.




Al sur, el colegio de San Jerónimo (Colexio de San Xerome), antigua residencia de jóvenes estudiantes y en donde en la actualidad encontramos la sede del  Rectorado de la Universidad