Mostrando entradas con la etiqueta Peregrino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peregrino. Mostrar todas las entradas

PERSONAJES DE SANTIAGO DE COMPOSTELA : Zapatones DESCANSE EN PAZ



Juan Carlos Lema Balsas más conocido universalmente como "Zapatones" , era famoso por su presencia habitual en la Plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela o cualquier otro punto del casco histórico, caracterizado como un peregrino medieval, y siempre dispuesto a ayudar a los visitantes.
Desde el 15 de Mayo del 2015... sus restos reposan en Ponte do Porto donde posiblemente nació
en el año  1.954).

las secuelas del accidente sufrido en Melide... han podido finalmente con él!

Sin ninguna duda uno de los personajes más fotografiados de Galicia.

De padres desconocidos, ya que fue abandonado al poco de nacer, estuvo cuidado por las hermanas de la Caridad en La Coruña , hasta que posteriormente, a partir de los 6 años , fue enviado al Colegio Salesiano coruñés, y finalmente al localizado en Castrelo (Cambados)

Su juventud pasó por etapas difíciles ya que estuvo encarcelado por diversos robos y en prisión militar por supuesto desacato durante su época de "mili"

Su andadura en Compostela viene a partir del Año Santo del año 1993, cuando comenzó a ganarse la vida dejándose hacer fotos con los turistas en la Plaza del Obradoiro ataviado con el traje de peregrino

En el año 2011 , Zapatones que ocupaba una vivienda en Brañas de Sar (barrio de Santiago), fue desahuciado e ingresó en un centro de rehabilitación para tratar sus problemas con el alcohol.


Extracto de Entrevista realizada a Zapatones por J. ESTRADA • SANTIAGO (El Correo Gallego)


"Me fastidia mucho que algunos digan que he sido un ladrón y que bebo demasiado. Les pido respeto". Zapatones pronuncia estas palabras frente a una periodista de EL CORREO GALLEGO. "No quiero ocultar nada. He sido un crápula, y he estado en la cárcel", dice. Y así comienza esta entrevista al que, seguramente, es el vecino de Compostela más famoso del mundo, aunque sean realmente muy pocos los que le conozcan de verdad.

- ¿Cuál es tu nombre?

- Juan Carlos Lama Basas.

- ¿En dónde has nacido?

- Creo que fue en Puente del Puerto, un pueblo que pertenece al ayuntamiento de Camariñas.

- ¿No lo sabes seguro?

- Me abandonaron cuando era un bebé. A una edad ya prudente empecé a investigar quiénes podrían ser mis padres, y creo que nací en este lugar en el año 1954. Mi madre, al parecer, se dedicaba a vender pescado, aunque nunca lo sabré con certeza. En mi carné de indentidad pone que soy hijo de José y María.

- ¿Quién te recogió?

- Me llevaron a la Casa Cuna de A Coruña, que era de las Hermanitas de La Caridad. Estuve hasta los seis años, y después me trasladaron al colegio de los Salesianos en la ciudad herculina y, después, a la de Cambados. En este último lugar, como no era buen estudiante, trabajé en las vaquerizas, las viñas y el campo. Los religiosos también me consiguieron trabajo como camarero en un restaurante muy famoso por entonces, el Fariña, que ahora ya no existe. Le agradezco mucho a mi madre que no me haya tirado a un contenedor, y a los Salesianos todo lo que han hecho por mí. Estuve con ellos hasta que me fui a la mili. Fueron mis auténticos padres.

- ¿Y por qué dices que eras un crápula. Qué has hecho?

- Estuve en la cárcel. He robado algunas veces dinero, y lo reconozco, aunque siempre fue al despiste. Nunca amenacé ni le causé daño a nadie. No sé por qué lo hice, sería cosas de niños... Pero también tengo que decir que en otras ocasiones he pagado delitos sin ser el culpable. Me acusaron sin razón. También estuve en la prisión militar de A Coruña por desacato.

- ¿Por qué, que pasó?

- En la mili tenía un sargento prepotente que me atacaba por no tener padres ni recursos, y un día me encaré con él. Me condenaron a cuatro años, aunque me indultaron antes de un año.

- ¿Cómo llegaste a convertirte en el peregrino Zapatones?

- Cuando trabajaba en el restaurante Fariña hice mi primera peregrinación con el hijo de los dueños del local. Fue un solo día, y desde Cambados, pero me atrapó. Después, al salir de la cárcel militar, andaba de parra en parra, y un día en Santiago, mirando a la Catedral, lo pensé. Resulta que Daniel Otero, un comerciante que estaba cerca de Platerías, tenía un muñeco vestido de peregrino. Le pedí el traje, y así fue... Una de sus nueras, Marisa, me decía "eres un zapatones", y me gustó. De este modo logré ganarme honradamente la vida y empecé a sentir que la sociedad me abría, por fin, las puertas. No pedía nada, pero la gente me daba dinero por hacerse fotos conmigo, y me dejé la barba.

SU ÁLBUM

"El rey es una grandísima persona".
Zapatones guarda en su piso de alquiler de Sar quince álbumes en los que aparece junto a las personalidades más relevantes del siglo. El Rey es su preferido: "Siempre me saluda y me trata bien".

"Bugallo (ex - alcalde de Santiago de Compostela ) prometió una capa nueva y sigo esperando".
Daniel Otero le regaló el primer traje de peregrino. La ex ministra, Pilar del Castillo, le dio otros dos en 2003. El alcalde también prometió vestimenta, pero aún no cumplió.

"He empezado a escribir mi biografía". Zapatones  es ya un icono de Compostela.
"Quiero que se me reconozca lo que soy ahora, no cuando esté muerto", asegura.

"Me dejo fotografiar, y nunca pido. Me dan si quieren".
Sólo cobra una ayuda social de "300 euros", por lo que le viene bien lo que le dan los visitantes posando o haciendo de guía. Locales como Casa Román le invitan a comer.

"No soy un hombre religioso. Si rezo, lo hago a mi manera".
Pese a ser un peregrino universal, reconoce que "no soy un hombre muy religioso. Rezo a mi manera".
Su vida la comparte con Nieves. No están casados, pero él lleva alianza.

(Fuente : El Correo Gallego)

ZAPATONES HOSPITALIZADO (29 DE DICIEMBRE DE 2013)



 El popular Zapatones, que lleva más de dos semanas hospitalizado en Santiago tras sufrir un atropello en Melide que le costó acabar con las dos piernas rotas, tendrá que tomar las uvas y estrenar el nuevo año en el Provincial de Conxo, pero se encuentra bien de ánimo gracias a las numerosas muestras de afecto que está recibiendo.



De hecho, su cama está inundada por más de un centenar de postales navideñas en las que peregrinos y turistas –además de algunos vecinos y conocidos suyos de varios puntos de Galicia y España– le desean una pronta recuperación a través de cariñosas frases. Muchos de los peregrinos y turistas le recuerdan en sus escritos que se hicieron fotos con él cuando llegaron a Santiago y otros le agradecen que les recomendara buenos sitios para pernoctar o comer.

La Berenguela y Torre del Reloj

  La Torre del Reloj  de la Catedral de Santiago de Compostela, se llama Torre de La Trinidad




   Su origen fue el desempeñar funciones de Torre defensiva. 
El Obispo Diego de Padrón fue quien ordenó su construcción allá por el Siglo XIV. 

   El nombre de Torre de la Berenguela, o el de la Campana Berenguela , (la campana mayor de la Torre),    tiene su origen en Berenguer Landoira (quien terminó la construcción) . 

Mucho más tarde, ya en el S. XVII, el maestro Domingo de Andrade diseñó los dos cuerpos superiores que a día de hoy adornan la Torre. Esta decoración esta basada en motivos vegetales, y como no , motivos relacionados con la ruta Jacobea (El Camino de Santiago)  .
  El reloj fue construido en 1831 por encargo del Arzobispo Rafael Vélez. Consta de  cuatro esferas, que van respectivamente orientadas según los puntos Cardinales,  en cada cara de la Torre .
Una de las mayores peculiaridades del reloj, es que cuenta con sólo una aguja, ya que las horas las marca la famosa Berenguela , y los cuartos su compañera.



Desgraciadamente , las que se usan hoy en día son réplicas de las originales, pues con el paso del tiempo, tanto la Berenguela como la campana de los cuartos , sufrieron diversas grietas que afectaron al sonido, y fueron  sustituidas  definitivamente en el año 1990
Todo aquel que quiera ver las originales , tendrá que acceder a los museos de la Catedral , ya que se exponen en el Claustro.

Vamos a dar algunos datos sobre la famosa Berenguela:
La "Berenguela" original fue fundida en 1729 por Güemes Sampedro, un famoso fundidor de la época .
Pesa la nada despreciable cifra de casi 10 Toneladas (unos  9600 kilos aproximadamente)
Su diámetro es de  256 cm. y una altura de 216 cm.
Su afinación es en “ Do “

Algunos detalles  sobre su decoración son : Una cruz patriarcal con el calvario de Jesucristo ,  un cuadro sobre la batalla de Clavijo (la famosa en la que se atribuye la participación del “Santiago Matamoros”) , Una representación del  sepulcro de Santiago con 7 Velas encima, una Concha de vieira (símbolo de los peregrinos) y muy diversa imaginería. 

La campana original que tocaba los cuartos fue fundida por el mismo artesano que la Berenguela y en el mismo año,
Pesa casi 2 toneladas ( 1840 kg),
Su diámetro es en torno a  de 150  cm al igual de su altura que también es de  un metro y medio
Está afinada en Sol.

Anecdotas y leyendas
 ( este texto indicado a continuación es un pequeño extracto de la GRAN ENCICLOPEDIA DEL MUNDO de DON RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL, Editorial MARÍN, S.A. )
LAS CAMPANAS DE SANTIAGO QUE ALUMBRARON UN DÍA EN CÓRDOBA A ALÁ
Nos cuenta la historia que, en el año 976, HIXEN II reinaba como Califa en Córdoba. Tenía este Califa un célebre Ministro General de la España Árabe, hijo del Cadí (Juez-Alcalde-Gobernador) de Córdoba ABU HAFS ABD ALLAH y de la bella BORAHIA, hija a su vez del Letrado ABEN BARTAL, llamado IBN ABI AMIR, que en año 981, tomó el nombre de AL-MANSUR (“EL VICTORIOSO”). Con ese nombre será citado en la oración de los viernes detrás del nombre del Califa.
Almanzor obtuvo, en 25 años, más de 50 victorias sobre los cristianos que le temían más que a una vara verde.
Quizás una de las victorias más señaladas tuvo lugar el año 999: saqueó SANTIAGO DE COMPOSTELA y se trajo como botín de guerra las CAMPANAS DE LA BASÍLICA, a hombros de esclavos cristianos, para ponerlas como LÁMPARAS en el “MIHRAB” DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA, lugar de oración de los musulmanes, cinco veces al día, a su Dios ALÁ, según prescribe MAHOMA en el CORÁN.
Al Califa le agradó tanto la ocurrencia de Almanzor que le obsequió con un palacete en la costa de Málaga llamado TORROX (Hoy día es el faro de Torrox costa).

LA RECONQUISTA DE LAS CAMPANAS

En el año 1002, el REY ALFONSO V, DE LEÓN, el REY GARCI, DE NAVARRA y LOS CONDES MENENDO, DE GALICIA y FERNÁNDEZ, DE CASTILLA coaligaron un ejército de cristianos, 8.716 soldados de a pie y 2.700 de a caballo. Entraron en Córdoba, saquearon la ciudad y recuperaron las campanas, que fueron llevadas de vuelta a SANTIAGO, también a hombros, pero de infieles (musulmanes). Almanzor los persiguió, llegó hasta SANTIAGO y les presentó batalla; pero su estrella se había apagado, y murió a consecuencia de una grave y antigua enfermedad que sufría; era su viaje Nº 56, de vuelta de otra razzia contra la comarca riojana de Castilla. Los cristianos quisieron presentarlo como un castigo de Dios por haber saqueado y destruido el monasterio de San Millán de la Cogolla, y como consecuencia de las heridas sufridas en una batalla supuestamente entablada en CALATAÑAZOR (Soria)

Cubiertas de la Catedral




Todo visitante de la ciudad de Santiago de Compostela , no debería dejar pasar la oportunidad de pasear por las cubiertas (Tejados) de la Catedral



En la actualidad, está adaptado para visitas guiadas que se realizan con regularidad y es una experiencia completamente enriquecedora en todos los aspectos.

La visita a los tejados del templo era ya recomendada por el Códex Calixtinus para poder apreciar la espléndida belleza que atesora la ciudad en su conjunto, pues desde las cubiertas se puede divisar gran parte del conjunto histórico y de la parte nueva de la ciudad, así como de los alrededores de Santiago, hasta el Monte Pedroso y el Monte do Gozo, convirtiéndose en un mirador excepcional.

Desde arriba, Santiago se puede entender mejor, volviéndose al mismo tiempo más verdadera y más mítica. En las cubiertas podremos ver la Cruz dos Farrapos, símbolo bajo el que los peregrinos medievales quemaban sus ropas viejas del camino, en una especie de ritual purificador que significaba el comienzo de una vida , y el término de la anterior , rompiendo con todas las ataduras y sufrimientos vividos hasta ese momento . Hoy en día es más conocida la que existe en Fisterra... allá donde los romanos decían que estaba el fin del mundo conocido, y bajo el Faro, es donde la mayoría de peregrinos hacen este ritual de quema de los "farrapos", pues el camino , no termina en Santiago.


Desde las cubiertas, es también el lugar mas adecuado para poder ver las diferencias en las fases constructivas del templo y los variados estilos arquitectónicos empleados a lo largo de los siglos hasta conseguir el fastuoso resultado final.

Las visitas a cubiertas son en español.

Para todos aquellos visitantes que deseen las visitas en Ingles (o gallego), se debe contactar con el tel: 902 55 78 12 previamente a la reserva de la visita.

Precios:
Entrada general: 12 euros
Entrada reducida: 10 euros

Entrada reducida:
peregrinos, parados, mayores de 65 años y estudiantes debidamente acreditados.
Entrada gratuita:
menores de 12 años acompañados de adultos (no aplicable a grupos escolares), sacerdotes, y miembros del ICOM.(Límite ocho gratuidades por compra)





Breve Historia de Santiago



Santiago el Mayor, Hijo de Zebedeo fue sentenciado a muerte por Herodes Agripa y  sus restos fueron recogidos clandestinamente  por sus discípulos, los cuales, en una barca de piedra iniciaron una travesía marítima en que el propio Dios los guió hasta Galicia. Lógicamente esto se plantea como imposible si se hace uso de las reglas de la realidad; pero también es cierto que muchas leyendas, aunque embellecidas y alteradas, tienen por la general un suceso real por detrás que le da forma y contenido, y considerando como un hecho cierto la existencia del personaje histórico de Santiago y que es posible la presencia del mismo en la Hispania del momento, esta dentro de lo probable que los restos pudieran haber acabado en Galicia; de tal forma que serán otras circunstancias, más históricas , las que hagan tambalear el mito de Santiago.
El origen de legendario de los restos del Apóstol habla que su descubridor fue el obispo de Iría Flavia, “Teodomiro”, que en el año 813, según cuenta la tradición , dio con los restos de Santiago, tras ser avisado por el ermitaño Paio ( Pelayo ) de la existencia de unas misteriosas luces o resplandores en el cielo.


   El Obispo  Teodomiro se dirige  al lugar indicado por Paio y descubre que esas luces misteriosas  indican la posición exacta, donde los discípulos de Santiago el Mayor ( Atanasio y Teodoro) ,  le babrían  dado sepultura. 

   Pasados los días que "la inspiración divina" le había encomendado guardar, mostró al pueblo su hallazgo. Autoridades y pueblo llano admiraron como del sepulcro surgieron cientos de miles de luces que salieron disparadas hacia el cielo, dando lugar a lo que hoy en día es la Vía Láctea, que como sabe todo buen peregrino, dicen que marca el camino hacia la ciudad de Santiago. El origen del topónimo de Compostela, esta relacionado con estos acontecimientos  : “Campus Estelae”, o Campo de las Estrellas.



   Si nos alejamos de la leyenda, resulta interesante conocer en que circunstancias se origina el fenómeno de Santiago:



  Los musulmanes dominaban la península y los recién nacidos reinos cristianos se encontraban en una situación crítica y de hecho su supervivencia pendía de un hilo. En estas condiciones de inferioridad frente a los seguidores del Islam, la noticia real o inventada del descubrimiento de los restos del apóstol supuso un rayo de esperanza y un apoyo moral y divino en la lucha contra los infieles. Se plantea esta, como la probable razón de fondo que dio origen a la leyenda de los restos del apóstol; si pensamos en una sociedad profundamente cristiana y en continua lucha contra los sarracenos, una noticia de este calibre podía constituir para ellos un importante impulso en la guerra santa, por lo que es ¿ probable ? que los dirigentes eclesiásticos de la época se les ocurriese el mito de Santiago como estimulo a para sus correligionarios; o quizás cristianizaron algunas  viejas ceremonias paganas, ya que una cosa es cierta, la ubicación geográfica de los restos no fue aleatoria.



El “Campo de estrellas”, ya era un lugar conocido desde la antigüedad, por ser utilizado para ciertas ceremonias de tipo pagano y como lugar de enterramiento. Por lo tanto para los antiguos ya era una especie de lugar sagrado. Algunos historiadores consideran que la selección del lugar, fue debida a que allí estaban enterrados los restos de “Prisciliano”, el cual fue un hereje cristiano, del siglo IV que creo una especie de secta basada en maniqueísmo y gnosticismo que contó con cientos de seguidores en vida, los cuales tras su muerte peregrinaban a Compostela para rendir un homenaje a su líder espiritual. Es probable, ya que hay muchos ejemplos de adaptación al cristianismo de ritos paganicos que “Teodomiro” transformase a “Prisciliano” en “Santiago” y con el tiempo la cristiana sociedad gallega, se confundiese y aceptase aquello como una verdad absoluta; algunos van más allá e incluso afirman que el Camino de Santiago sigue las mismas rutas que seguían los seguidores de Prisciliano.......




Podemos entrar en leyendas y contra leyendas y no avanzar nada ya que la veracidad de las mismas es imposible de contrastar , pero desde el punto de vista histórico es indudable que los restos de Santiago fueron descubiertos en el momento más oportuno, en plena fase inicial de la reconquista, pese a que ya desde el siglo I ya deberían haber estado enterrados en Galicia. El hecho de que el descubrimiento sea falso o real ya entra dentro de las creencias internas de cada uno ya que ninguna teoría tiene argumentos y pruebas para invalidar a las demás
 




Los primeros templos y la llegada de los peregrinos

Algo que si es real e histórico fue que muchos devotos empezaron a acudir a la pequeña iglesia levantada por el rey Alfonso II el Casto, en el punto donde se encontraron los restos. La popularidad de Santiago se extendió rápidamente, especialmente tras su triunfal aparición en la batalla de Clavijo (844), a lomos del mítico caballo blanco, en la cual las minúsculas tropas cristianos derrotaron a las tropas sarracenas gracias a la presunta ayuda del apóstol. Santiago se convertirá en el estandarte de los ejércitos cristianos y de hecho empieza a recibir el mote de Santiago Matamoros; su popularidad crece y eso se reflejo en el numero de peregrinos; fieles que al principio procedían de los reinos cristianos peninsulares, pero pronto su fama salto más allá de los Pirineos y cientos de peregrinos de diferentes nacionalidades, principalmente franceses, empezaron acudir a tierras gallegas; ello conllevaría a la creación del “Camino de Santiago” con todas sus estructuras asociadas al alojo y bienestar de los aventureros e intrépidos peregrinos.
El peregrino original, a diferencia de lo que ocurre hoy en día, en la mayoría de los casos, era profundamente religioso y buscaba limpiar su alma de pecados. La austeridad económica en su viaje era lo más habitual, pero con todo, al ser elevado el numero de peregrinos que se arriesgaban a hacer la travesía, supuso un importante aporte económico para las localidades elegidas como punto de paso, pero ante todo se convirtió en un flujo de nuevas idea que revolucionarían lenta, aunque imparable, la sociedad cristiana peninsular. 



La pequeña iglesia empezó a crecer y sufrió numerosas ampliaciones y reformas destacando la realizada por Alfonso III el Magno que confirió a la misma un estilo mozárabe con elementos visigóticos.




La llegada de Almanzor

El líder musulmán Almanzor avanzó hacia el Norte peninsular y asoló a los débiles reinos cristianos, cientos de ciudades fueron saqueadas y Santiago de Compostela no fue una excepción. En el año 997 Almanzor entro en Santiago y saqueo la ciudad incluida la Catedral, aunque curiosamente el arca donde yacen los restos de Santiago quedo intacta; la leyenda cuenta de que mientras las tropas de Almanzor saqueaban la catedral, Dios se enfureció y provoco una ceguera a los soldados, temeroso Almanzor pidió clemencia, Dios fue misericordioso ante la suplica y decidió parar su venganza, Almanzor detuvo inmediatamente el saqueo y con sus tropas abandono el recinto.

Sea cierto o no, Almanzor tuvo que sufrir algún tipo de temor o superstición por que los restos permanecieron intactos, aunque sus tropas dejaron al pequeño templo como inservible y sin campanas, para las cuales, Almanzor decidió que existía mejor destino para las mismas y combino trasladarlas a Córdoba para la cual obligó a un grupo de prisioneros cristianos a transportarla andando los cientos de kilómetros que separan estas dos históricas ciudades; tras la reconquista de la ciudad andaluza por manos cristianas en tiempos de Fernando III el Santo, este decidió vengar aquella humillante travesía y de manos de prisioneros islámicos, las campanas recorrieran a pie el mismo camino, pero esta vez rumbo a Santiago.




La Catedral Románica y el “Pórtico de la gloria”

Santiago de Compostela supo sobreponerse al paso de Almanzor y de sus cenizas saldría una nueva ciudad y con ella también resurgiría su catedral.
El rey Bermudo de León ordena su reconstrucción la basílica, volviendo a ser consagrada en el año 1003; tiempo más tarde, el prelado Diego Peláez propuso al rey Alfonso VI la necesidad de construir una nueva iglesia y así se iniciaron los nuevos trabajos en la misma.

Poco a poco la ciudad alcanzaba gran prestigio; Roma decide promocionar la peregrinación, concediendo la bula papal, al peregrino. Así el Papa declara como año santo jubilar, a aquellos años en el que 25 de julio (día del martirio sufrido por Santiago) coincide con domingo, momento donde además se procede a la apertura de la conocida como Puerta Santa, la cual permanece tapiada a excepción de los años jacobeos.


El arte evoluciona y el sepulcro pronto se vio decorado con un nuevo estilo, “el románico”. La catedral gana en belleza, e incorpora en su diseño la cruz latina y se eleva hacia el cielo. De la ejecución de esta revolución del ente material que recubre el sepulcro del Apóstol, se hace fundamental destacar una figura, clave en la grandeza visual de la Catedral, “el Maestro Mateo”.

La mayoría de los arquitectos que han levantado las majestuosas catedrales, injustamente han quedado en el anonimato, o solo son brevemente mencionados en las crónicas de la época y generalmente quedan fuera de los círculos de conocimiento del publico no experto; pero el Maestro Mateo no cayó en la larga lista de autores olvidados (aunque existen autores piensa que realmente no intervino en la Catedral), ya que gracias al impresionante “Pórtico de la gloria”, se gano el derecho de permanecer en boca y mente de todos aquellos que admiran esta antigua entrada de la catedral.

El Pórtico de la Gloria, es un conjunto monumental de tal calidad que supera en algunos remates al propio estilo románico, de hecho se incluye dentro de un estadio intermedio al gótico. De gran riqueza de detalles, es como un libro de enseñanza bíblica que abierto da la bienvenida al visitante. Con tres partes diferenciadas, acoge todo un elenco de figuras estratégicamente colocadas para enseñarnos la grandeza de Dios.

En la parte central, la piedra adquiere forma de distintas figuras; podemos destacar coronando a los Ancianos del Apocalipsis, que con un instrumento musical medieval, parece que van a iniciar el concierto del triunfo divino; luego a Dios padre rodeado de los hombres y mujeres “elegidos” para la salvación, escogidos de todas las tribus originarias de Israel; los cuatro evangelistas, en ocasiones acompañados de sus respectivas “mascotas”, profetas y un largo etc. de esculturas todas ellas cargadas de gran simbolismo.

Destacaremos de este elenco de pequeñas obras de arte una que, por su singularidad, se ha ganado gran parte de las miradas, es el “Profeta Daniel”. Daniel regala al público una dulce sonrisa, lo cual en si constituyó una revolución, ya que se trata de la primera sonrisa del románico y con ella empezará a sonar un aire de reforma en el arte religioso, donde la alegría empezara a ser compatible con la trascendencia del mensaje bíblico. La razón por la que el Maestro Mateo nos regala esa alegre expresión es desconocida, pero la mayoría de las teorías apuntan a que el autor quería reflejar el hecho de que Daniel es el receptor de la noticia de la bienaventuranza de la llegada de Cristo; la mayoría de los turistas, en cambio, gustarán mas de la teoría de que Daniel sonríe picaramente a la reina de Saba, situada en el lado contrario siguiendo su línea de visión.

Pero como no podía ser de otra forma, el pórtico envuelve muchas otras curiosidades; de hecho una de las imágenes que más sorprende a la gente que entra por primera vez en la catedral es ver varias colas de gente al pie del pórtico, en concreto son dos.

Una nos llevo a uno de los ritos que es repetido sistemáticamente por los visitantes, consistente en colocar la mano derecha en una hendidura situada debajo de la figura de Santiago que se encuentra tallada en pleno parteluz; se dice que son la huellas que dejo Jesús al girar la nave de la iglesia y que al repetir el divino gesto se te concede fuerza divina y salvación.

La otra cola se creará por el lado opuesto del parteluz y nos dirige frente al popular “Santos dos croques”; figura que los expertos han identificado como una replica en piedra que el Maestro Mateo mando hacer de si mismo. La figura arrodillada parece que pide perdón, ¿Quizás por darle una sonrisa a Daniel?, algunos afirman eso, aunque esta claro que no es más que otra leyenda. Los estudiantes de la Universidad de Santiago impusieron la moda de dar unos pequeños cabezazos, los famosos “croques” que darán nombre a la escultura. El gesto, supuestamente, transmite a los universitarios la sabiduría que hizo gala Mateo en vida y que les servirá de ayuda en el transcurrir del curso.

Pero el maestro Mateo dejo también un espectacular coro pétreo, que ya a finales de 1603 y principio de 1604 fue derribado, para realizar reformas en el interior del edificio. Sus restos fueron empotrados en diferentes partes de la Catedral, en muchas ocasiones mezclados y sin un contexto determinado.



Nuevos estilos invaden la Catedral

La huella del románico profundizo en la esencia de la Catedral, pero si un visitante visita a día de hoy la Catedral, observará que son otros los estilos arquitectónicos que dominan la sede apostólica, de hecho, de la primitiva configuración románica, solo queda la fachada sur denominada de Platerías.

El fin del románico, equivale en el tiempo, el inició de un cierto declive de la popularidad de Santiago, aunque, eso si, las reformas arquitectónicas nunca se detuvieron y por eso hoy la catedral es un crisol de elementos arquitectónicos.

Del estilo gótico, además del cimborrio, destacaba Torre del Reloj o de la Berengüela, empezada a construir en 1316 sufrió diversas modificaciones y acabo distante en su cuerpo de los canones góticos iniciales, con un acabado barroco que la define actualmente.

El renacimiento también dejó huellas así el claustro, obra de Rodrigo Gil de Hontañon y Juan de Álava, nos deja detalles del mismo aunque presentas ligeras intromisiones del gótico.

Del siglo XVI, procede el célebre “Botafumeiro”, un enorme incensario que se utilizaba para depurar el mal olor producido por la gran concentración de peregrinos en el templo; hoy en cambio su vuelo, provocado por los “tiraboleiros”, es mas para el disfrute de turistas, que por un déficit en calidad higiénica. Originalmente construido en plata, fue robado por las tropas Napoleónicas, siendo después de este hecho sustituido por otro de latón plateado, que es el que se mantiene actualmente.


La popularidad del sepulcro del Apóstol, descendía progresivamente, pese a ello, Felipe IV institucionalizó la Ofrenda Nacional en 1643, que tenía sus orígenes en la que realizó el rey Ramiro I, tras la ayuda divina en la batalla de Clavijo.

El neoclásico también tiene su hueco y así Ventura Rodríguez impregnó la fachada de la Azabachería con este sobrio estilo

Si visitamos hoy en día la Catedral de Santiago, la primera huella mental que esta nos dibujara , se corresponderá a la silueta barroca de la fachada del Obradoiro. Obra de Fernando Casa Novoa y de una belleza y majestad increíble deslumbra por sus detalles y altura. Fue construida en el 1738 y finaliza en su parte superior por una figura de un Santiago peregrino, sobre un arca que representa el sepulcro. La fachada esta flanqueada por dos torres gemelas; la de las Campanas y la de la “Carraca”, llamada así porque en Semana Santa suena el sonido de este instrumento; existe una anécdota que cuenta que cuando los franceses estaban acuartelados en la plaza de Platerías en plena Guerra de la Independencia, al escuchar el sonido de las “carracas”, las tropas de Napoleón dieron la alarma pensando que se había producido un levantamiento popular.

Tras siglos de cierto ostracismo, Santiago vuelve a la actualidad pública con la llegada de Miguel Payá y Rico, el cual impulsa los trabajos de excavación en busca los restos del apóstol, estos aparecen y Santiago vuelve a la escena pública española e internacional, especialmente cuando el papa León XIII declara la veracidad de los restos.




FUTURO
Santiago ve con cierto optimismo su futuro ya que la capitalidad de la autonomía de Galicia y la consolidación de su Universidad, le han dado un nuevo impulso e importancia a la ciudad; a esto se le une la llegada del turismo, que llegan en masa al templo santiagués y sobre todo el regreso de los peregrinos que a través del Camino de Santiago, están difundiendo el mensaje de la universalidad de Santiago, quizás ahora la mayoría no lo hagan por motivos religioso, pero con su lento caminar están haciendo que el mito de Santiago se mantenga vivo.